domingo, 23 de septiembre de 2007

Morayma


Quizás ésta sea una de las historias de amor más tristes ocurridas en el Reino de Granada, entre Boabdil (el Rey desventurado) y la bella Morayma.Boabdil era el heredero del trono de Alhamar.


En las estrellas estaba escrito el destino del Rey Chico, conocido como el Rey desventurado, siendo el último Rey que vería la Alhambra. Sus padres eran Muley Hacen y Aixa “La Honesta”.Morayma, mujer bella de grandes ojos y dulce rostro. Nacida en Loja, hija de Alí-Athar casó con Boabdil a los 15 años, cuya boda fue secreta, vestía saya y chal de paño negro y una toca blanca que casi le ocultaba el rostro. De ésta unión nacieron Ahmed y Yusuf.A pocos días de la boda, Muley Hacén, encarcela a su hijo Boabdil y «separa brutalmente a la jovencísima esposa», confinándola en un «carmen» (casa con huerto y jardín). En esos tiempos una guerra civil ocurría en Garnata, entre Boabdil, su padre Muley Hacen y su tío El Zagal. Situación que aprovecharon los Reyes Católicos para conquistar Granada.Aquella noche, Morayma, inundada en lágrimas, despedía a su amante esposo con recelo al verle partir para la guerra. La Reina Aixa, espíritu siempre varonil, alentaba a la hija de Aliatar, y Boabdil trató de calmar la melancolía y la pena de la separación.... Morayma anegada en lágrimas, subió al torreón y no apartó la vista de aquel ejército hasta que los torbellinos de polvo desaparecieron en el horizonte de la vega.Morayma también sufrió por sus hijos, ya que los Reyes Católicos los pidieron como cambio para liberar a Boabdil tras a ver sido secuestrado en la guerra. Los hicieron cristianos y no conocían el árabe.


Morayma se recogerá, dos veces mas, en el carmen y por último, con su esposo, mientras esperan la salida hacia el destierro del Andarax.


Ahora que ya no tienes reino, refúgiate en el corazón de tu mujer, dijo Aixa Fátima a su hijo, pero Morayma «destronada sin que jamás hubiera goza­do las delicias del trono», , sólo podía ofrecer a Boabdil “el jardín último de su entrega”, el recuerdo de aquel «carmen» del olvido en el que fuera tan degraciada.


Fueron a Andarax, ojearon los lugares más idóneos para ubicar su vivienda, pero los de Castilla, en una nueva traición, decidieron expulsarlos de España, lo que sucedió “al término de las calores del verano de 1493”.


Así las cosas, en octubre, Boabdil, su madre Fátima, su hermana, sus hijos Ahmed y Yusef y algunos amigos y criados salieron camino de África desde el puerto de Adra.

Morayma. «el único amor de Boabdil», «el único ser que hubiera podido hacerle soportable la pena del destierro», moriría días antes de abandonar las Alpujarras.

El cadáver de Morayma se llevó a Modujar para que reposara junto a los de los reyes nazaríes y, al mismo tiempo, Boabdil dispuso la entrega de ciertos bienes al alfaquí de Mondújar para que rezara dos veces en Semana ante la tumba de Morayma y una renta importante a los ulemas a fin de que oraran diariamente por su esposa en dicha mezquita.Apenas embarcado Boabdil para su destierro en Marruecos, los cristianos se incautaron de los bienes destinados a la oraciones por Morayma y. con ellos, levantaron una iglesia sobre el solar de la Mezquita.

El cadáver de Morayma recorrió en el mayor de los secretos, los sometidos y calurosos valles que van desde el Presidio del Andarax (Fuente Victoria, Fondón) hasta Mondújar. Fue la Última amargura en el recuerdo de Morayma.


Los historiadores, más adelante se refieren a ella como la tierna Morayma y como la sufrida esposa del Rey Chico. Pocas mujeres ha habido sin duda, tan desgraciadas como ella.

Matahari


Fue uno de los personajes más misteriosos del siglo XX. Aún hoy en día si queremos encontrar información sobre ella en español no es fácil, y quedan muchas preguntas por resolver. Su vida fué tan fascinante como trágica, tras un matrimonio con un militar destinado a la isla de Java y la muerte de uno de sus hijos, comenzó una carrera artística que hechizó a media Europa.

Su origen era holandés, aunque procuró ocultarlo, al igual que su verdadero nombre (GrethaZeller) para rodearse de un halo de misterio afirmando que era hija de una bailarina sagrada en el templo de Kanda Swany. Lo cierto es que su estancia en Java y Sumatra y su inquietud y curiosidad le dieron oportunidad de tener contacto con danzas y ritos de estos lugares. En esta época (antes de la I Guerra Mundial) no estaba de moda el mestizaje cultural y los nativos eran vistos como bárbaros, seres de cultura inferior que habían de ser civilizados. Ella tuvo mucho valor y apertura al interesarse por sus manifestaciones, ritos y danzas, aunque no sabemos hasta qué punto pudo asimilar su profundidad y significados. A su vuelta a Europa y una vez divorciada, comenzó a actuar en cabarets, teatros y fiestas privadas. Su danza más que una réplica de los bailes de Java era una recreación de una fantasía místico-oriental.

Desgraciadamente no nos ha llegado ninguna grabación, tan sólo comentarios que nos explican el impacto que causaba en el público europeo de aquella época. Se movió en los círculos de clases alta e intelectual y entre ellos tuvo muchos amigos y amantes.

Sus espectáculos causaban verdadero furor, en esta época resultaba sumamente erótico y exótico ver a una mujer descalza y sin corsé y que esto le permitiera mover las caderas y los pechos, era un gran atrevimiento que seguía insistiendo en la visión occidental de la mujer oriental como un ser básicamente erótico y sensual, olvidando otras facetas de su personalidad y cultura.

Muy poco se sabe de sus danzas y probablemente muy poco se llegue a saber nunca, pero lo cierto es que murió muy joven (en 1917 con 41 años) fusilada por una acusación de espía nunca del todo probada. Nadie reclamó su cuerpo (fué a parar a los estudiantes de medicina) ni hay inscripción alguna en su tumba, pero las fantasías que evoca con tan sólo pronunciar su nombre noventa años después de su muerte quizás habrían contentado su vanidad.

Matahari = Luz del Alba.

Trucos de belleza orientales



En los paises árabes y en oriente en general, existen muchos trucos de belleza empleados desde tiempos ancestrales que te ponen guapa por muy poco dinero.


- En Irán se limpian la piel con una espuma hecha con aceite de oliva mezclado con agua tibia. Se aplica como un jabón en la cara y se aclara con agua. Resultados inmediatos.

- El Khol es polvo de antimonio que se aplican en los ojos mujeres y niños. Se hace con un palito por el borde de los párpados. El efecto es parecido a nuestro lápiz de ojos pero además tiene propiedades protectoras y limpiadoras, dando brillo a la mirada.

- En Irán para aclarar la piel de la cara hacen una mascarilla con yema de huevo, el zumo de un limón, bicarbonato, un yogurt y tintura de benjuí (buscarla en las farmacias ). ¡¡¡Allí se estilan las blanquitas!!!

-Para dar brillo a las uñas en Marruecos se aplican con una esponjita un poco de vinagre.

- Para los pelos grasos y/o faltos de volumen lo mejor es aplicar una mascarilla de Ghassoul diluído en agua tibia. Se deja secar en la cabeza y se aclara. Este producto del norte de Africa hace de champú limpiando a fondo el cabello. Lo podéis encontrar en herbolarios y tiendas donde suelan vender Henna.


miércoles, 19 de septiembre de 2007

Nombres árabes femeninos

Primero he puesto el nombre, tal y como suena en árabe, después, su significado en español y posteriormente la traducción al árabe (en letras).


A

Aazar (Ruina) آثار
Asia (Medicina) آسية
Ariij (Buen viento) أريّج
Alaa (Bendiciones) آلاء
Ibtihaj (Felicidad) ابتهاج
Ibtihal (Suplica) ابتهال
Arwoa (Cabra) أروى
Afnan (Rama) أفنان
Amal (Esperanza) أمل
Anisa (Afable) أنيسة
Iman (Fe) إيمان
Amina(Segura) آمنة
Assmaa (Nombres) أسماء
Ainab(Árbol de espinas) عناب
Aliaah (la encima de la montaña) علياء

B


Batwol (Virgen) بتول
Buzaina (La tierra llana) بثينة
Bador (Lunas llenas) بدور
Bahira (adiante, Brillante) باهرة


T


Tala (Pequeña palma) تالة
Tzkaar تذكار
Tarnim (Trinar) ترنيم

Tmader (Suave)تماضر
Tmima (Es todo una personaje) تميمة
Tnal (Obtener)تنال
Twadod (Hacerse el simpático) تودد
Taimaa (Nombre de oasis)تيماء

Z


Zuraia (Grupo de planetas)ثريا
Zuma (Un ajo)ثومة
Zawab (Recompensa)ثواب

(Seguiré poniendo más nombres...)

El abecedario árabe


El Origen Del Idioma Árabe

Historia


La lengua árabe pertenece a la rama semítica meridional de la familia afroasiática. La literatura árabe comienza en el siglo VI d.C. y se puede dividir a grandes rasos en los siguientes períodos:

- Árabe clásico antes del Islam

Siglos antes del surgimiento del Islam las tribus árabes ya habían emigrado hacia las regiones de Palestina, Siria y Mesopotamia; los árabes eran el grupo dominante entre los habitantes de Palmira, gobernada por largo tiempo por una dinastía de origen árabe, hasta que los romanos destruyeron ese reino en el 273 d.C. Entre el siglo I a.C. y el siglo III d.C., los nabateos establecieron un Estado que alcanzaba el Sinaí en el occidente, Hejaz en el oriente y desde Mada in Salih en el sur, a Damasco en el norte, teniendo a Petra como su capital. Las tribus arabófonas de Palmira y los nabateos usaron el arameo como sistema de escritura, pero la influencia del árabe está claramente atestiguada en inscripciones en las que se usan nombres propios y vocablos árabes.
El corpus de textos pre-islámicos, que cubre los siglos VI y VII d.C., fue recogido por los filólogos árabes de los siglos VIII y IX. pero el árabe clásico no era una lengua uniforme, pues los filólogos árabes hablan de un dialecto dividido entre el zona occidental de Hejaz y la oriental de Tamim y otras tribus beduinas. Los fonemas glotales oclusivos preservados en los dialectos orientales habían sido reemplazados en los dialectos de Hejaz por vocales o semivocales.
- Árabe clásico tras el surgimiento del Islam

El Corán, el primer texto literario escrito en árabe clásico, está compuesto en un lenguaje muy idéntico al de la antigua poesía. Tras la difusión del Islam se convirtió en la lengua ritual de los musulmanes y también en la lengua de la enseñanza y la administración. El incremento de pueblos no árabes que participaban de las nuevas creencias por un lado y la voluntad de los musulmanes de proteger la pureza de la revelación por otro, condujo al establecimiento de normas gramaticales y a la institucionalización de la enseñanza de la lengua.
El desarrollo de normas gramaticales tuvo lugar en el siglo VIII, junto con un proceso de unificación y normalización de la lengua culta. Expresiones y formas propias de la poesía en los períodos pre-islámico e islámico temprano, así como del Corán, desaparecieron de la prosa durante la segunda mitad del siglo VIII. Tras la creación de un árabe clásico normativo por los gramáticos árabes, la lengua permaneció básicamente invariable en su morfología y estructura sintáctica, convirtiéndose en la lengua culta del mundo islámico.
En su forma normativa, el árabe clásico fue adoptado también, además de por las élites educadas musulmanas, por otras minorías religiosas, como judíos y cristianos. Sin embargo, la lengua vernácula desde el principio era muy diferente al árabe clásico, que se convirtió en una lengua de erudición y literaria incluso en las regiones arabófonas. Esta situación lingüística, en la que dos variantes diferentes de la misma lengua, una baja y otra alta, conviven es lo que se ha denominado diglosia. La cuestión de cuando se produce esta diglosia en la comunidad arabófona es muy controvertida. El concepto tradicional árabe es que se desarrolló en el primer siglo de la era islámica, como resultado de las conquistas árabes, cuando los no árabes comenzaban a hablar árabe; otros en cambio llega a la conclusión de que la diglosia es un fenómeno pre-islámico.
Durante muchos siglos la enseñanza del árabe estuvo bajo el dominio de los eruditos musulmanes, no teniendo mucho lugar los judíos y cristiano, que no compartían plenamente la educación filológica.
- Árabe modernonormativo
Como lengua literaria y erudita, el árabe clásico continúa hasta el día actual, pero en los siglos XIX y XX surgieron nuevas élites que influidas por el poder y la civilización occidental revitalizaron el árabe clásico y formaron una medio lingüístico denominado árabe moderno normativo, adaptado a las cuestiones de la vida moderna. A través de los medios de comunicación, el árabe moderno ha tenido amplia influencia sobre el público y es la lengua oficial en todos los países árabes, incluyendo Somalia e Israel. También es la segunda lengua por todo el mundo islámico, particularmente entre los representantes religiosos del Islam.
El árabe moderno difiere del árabe clásico sólo en vocabulario y características de estilo; su morfología y estructura sintáctica no han cambiado, pero hay innovaciones periféricas y en secciones que no están estrictamente reguladas por las autoridades clásicas. Añadido a esto hay diferencias regionales en el vocabulario, dependiendo de la influencia de los dialectos locales y de lenguas extranjeras, tales como el francés en el norte de África o el inglés e Egipto, Jordania y otros países.

---> Datos
El árabe coloquial es hablado como lengua materna por unos 150 millones de personas, siendo entendida también por varios millones que la usan como lengua coránica.

En las regiones donde se habla la lengua árabe se da la peculiaridad de la diglosía. El término diglosía se refiere al hecho de que una misma lengua tiene dos variedades básicas que conviven una al lado de la otra, realizando cada una funciones diferentes. Probablemente este es un fenómeno lingüístico universal, aunque en árabe es un hecho que une a todo el mundo árabe. Salvo los hablantes de árabe chipriota,
maltés y la mayor parte de las variedades de juba y chádico, esta característica es común a los demás hablantes de árabe y probablemente ya proviene del período pre-islámico.
La diglosía se aprecia en el hecho de usar árabe coloquial para la vida cotidiana y árabe moderno normativo en la escuela; generalmente el árabe moderno normativo se usa en textos escritos, sermones, tesis universitarias, discursos políticos, programas de noticias, mientras que el coloquial se usa con la familia y amigos, aunque también en algunos programas de radio y TV. El árabe moderno normativo es la marca de pan-arabismo, pues entre algunos dialectos del árabe hay un alto grado de ininteligibilidad, como entre el marroquí y el iraquí.







Dialectos


En árabe existen dos variantes—el árabe clásico y el vulgar o coloquial. El clásico representa la lengua sagrada del Islam y es lengua franca entre los hablantes cultos en todo el mundo árabe. El término árabe coloquial se refiere a la lengua normativa que se escucha tanto en la radio y la televisión, como en las mezquitas. Hay diversos dialectos del árabe vulgar o coloquial, pero varían bastante según el lugar de donde procedan sus hablantes. Esos dialectos difieren del árabe normativo y también lo hacen entre sí en pronunciación, vocabulario y gramática; por lo general, reciben el mismo nombre de las grandes áreas geográficas que lo hablan, así se clasifica como norteafricano, egipcio, y del golfo pérsico. Dentro de estas grandes clasificaciones, también hay diferencia entre los hablantes urbanos, rurales y nómadas. No se entienden entre sí quienes no han sido escolarizados por vivir en las zonas aisladas que existen en el mundo árabe, aun cuando sean hablantes de la misma versión.





Es muy difícil precisar las fronteras de los dialectos árabes. La única distinción clara es entre los dialectos beduinos y los sedentarios. Los dialectos sedentarios y en particular los urbanos tienden a innovar ya adaptarse rápidamente a las presiones externas en sus sistemas fonológicos y gramaticales. Los dialectos beduinos, en cambio, son muy conservadores, tendiendo a preservar la distinción de género en la segunda y tercera persona del plural en el pronombre y el verbo, a usar el número dual y el pasivo interno.

Aunque la patria original del árabe es Arabia, sus hablantes se esparcieron, junto con el Islam, hacia los cuatro puntos cardinales, a partir del siglo VII d.C. La 'teoría de la ola' afirma que en la medida que los dialectos son más cercanos al epicentro original, más se parecen entre sí, pero cuanto más distan del mismo, más diferencias contienen. En este sentido se pueden dividir los dialectos árabes en dos clases: los orientales y los occidentales, limitados por una línea que corresponde a grandes rasgos a la frontera de Egipto con Libia.



Los orientales son generalmente más conservadores si los comparamos con el paradigma del árabe clásico, tanto en fonología como en silabización; los occidentales, tal vez como consecuencia del sustrato bereber, han reducido la vocalización interna de palabras individuales que en ocasiones parecen consistir casi enteramente de consonantes.



En el grupo occidental estarían los que están al oeste de Egipto, es decir, libio, tunecino, argelino, marroquí y mauritano. El extinto andalusí, hablado en la Península Ibérica en la Edad Media y el sículo árabe, también extinto, pertenecerían a este grupo.




Palestina



Espero que "Tierra Santa" no vea mas muertes, que por sus calles no corra la sangre de gente inocente.Espero que se retiren los tanques del odio y en su lugar pongan los campos el amor.Espero que los niños no cogan mas piedras y no vivan el odio de la guerra, sino que en su lugar cogan balones de futbol y las únicas dispustas sean las de quien ha marcado un gol.Espero que algún dia, nadie mate a nadie por razones de religión, pues todos somos iguales y todos venimos del mismo Dios tanto judios, cristianos y musulmanes, pero parece que nadie quiere ver la verdad y sólo se aferran en su credo para matar. ¡Basta ya!

Sólo pido que ésto acabe y que los niños de Palestina no crezan con la música del cañón, ni que el odio sea el pan de cada dia. ¿Por qué no les dejais crecer en paz y amor?

Sueño algún dia con ver cogidos niños de la mano, niños israelitas y palestinos jugando juntos en paz donde ambos sean iguales, haciendo de esa tierra un lugar mejor y dandole el nombre de Tierra Santa de verdad. Porque ahora mismo está llorando por todas las muertes.

¡NO MAS MUERTES! ¡NO A LA GUERRA! ¡NO UTILICEIS EL NOMBRE DE DIOS EN LA BARBARIE!

Como siempre la culpa la tienen los dirigentes y lo paga el pueblo inocente de ambos bandos.

martes, 18 de septiembre de 2007

Ramadán



Estos son unos de los días más esperado para millones de musulmanes porque empieza el Ramadan, correspondiente al noveno mes del calendario musulman (meses lunares).Ellos en este mes celebran la revelación del Corán a su profeta Muhammad.Los Occidentales conocemos este mes por su signo mas característico, que es el ayuno, pero para ellos también es un tiempo donde no tienen lugar las malas acciones.


LOS PILARES DEL AYUNO

Los pilares del ayuno en el Islam, bien sea en el mes de Ramadán, o en otros meses, son los siguientes:
1) La abstinencia de todo aquello que rompa el ayuno [Bien sea bebida, comida o relaciones carnales) desde el alba hasta la puesta del sol.
2) Tener presente la intenciónSe debe tenerla presente en la mente y en el corazón, sin necesidad de decir nada con la lengua [de pronunciar algo concreto (es decir la intención)], tiene que ser antes del fayr (inicio del tiempo de la primera oración del día), y puede ser dicha diariamente, o por todo el mes desde su inicio.

Una de las fiestas mas destacadas de este mes es:


LA NOCHE DEL DESTINO

Donde los musulmanes celebran la noche del descenso del Corán al mundo, durante esta noche se le reveló el Corán a su profeta.

“Lo revelamos en la noche del Destino (Qadr). ¿Qué os dirá que es la noche del destino? Es mejor que mil meses” (97:1-3).

LES DESEO A TOD@S L@S MUSULMAN@S UN FELIZ RAMADÁN

Enlaces:

WIkipediahttp://www.islamhoy.org/meses/ramadan.htm

La Princesa Amira


Hace muchos, muchos años, en el Reino de Estambul, nació una pequeña a la que su madre puso el nombre de Amira.

Amira era una princesa, pero curiosamente, no nació en un palacio ni su padre el Rey le dio la bienvenida. Vino al mundo en la casa de sus abuelos, y su tía, que era bailarina, presenció junto a muchas bailarinas amigas suyas, el nacimiento de la pequeña. Fue idea de su tía Laila poner música durante el parto, por lo que Amira fue recibida en este mundo con alegres canciones y la compañía de un grupo de mujeres que dedicaban su vida a la danza.

Farida, la madre, hacía un año que se había casado con el rey de la poderosa ciudad, pero el rey era un hombre adicto a una droga que le hacía sufrir alucinaciones y volverse violento, por lo que Farida, cuando quedó embarazada, decidió huir por temor a que el rey en uno de sus arrebatos pudiese lastimar al bebé. El Rey, en venganza, la repudió y desheredó a su futura hija.Fue por eso que Amira, la princesa, no nació en el magnífico palacio de su padre, sin embargo, su vida, desde su nacimiento, quedó marcada por la música y el baile y creció con un deseo, el de ser bailarina.

Farida pasaba mucho tiempo con su pequeña, y siempre la llamaba princesa, para hacerle sentir lo que en realidad era. Para la pequeña Amira inventaba historias fantásticas con las que la entretenía y curaba de todos los males. Entre madre e hija se había creado un vínculo que nada ni nadie podría romper, y la princesa, de ojos oscuros y largas pestañas, crecía preciosa, sana y esbelta.

Cuando Amira tenía siete años y su padre había muerto sin que llegase a conocerle, su madre se volvió a casar con un guerrero llamado Kabir que venía de lejanas tierras. Al principio todo fue bien para el nuevo matrimonio, hasta que Kabir cayó preso de una extraña enfermedad que le hizo volverse taciturno y frío. Esta duraza y frialdad envolvió la casa donde vivían y madre e hija no se atrevían a reír ni a cantar ya que ello molestaba a Kabir y le hacía aún más oscuro, y una negra noche se instaló en la casa a pesar de las velas que Farida encendía en todas las estancias. Esta vez Farida no huyó y madre e hija resistieron apoyándose la una en la otra, tratando de no incomodar a Kabir a costa de hacerse casi invisibles.

Fue aquí cuando el destino intervino, cuando Amira tenía diecisiete años. Aquel día acudieron invitadas a los festejos de una boda, se casaba la hija mayor de una familia vecina inmensamente rica y era el día dedicado a las mujeres, por lo que Farida y su hija se presentaron llevando como regalo un tapiz que Farida había confeccionado de forma perfecta.

El salón donde se celebraba el festejo era inmenso, decorado con columnas y ricos trabajos artesanales en paredes y techos. Las mesas estaban ricamente adornadas y la cena, abundante y exquisita, estuvo servida por ágiles camareros que iban y venían frenéticamente. Ellos y los músicos eran los únicos hombres permitidos en el lugar, lleno de alegres voces femeninas, pues las mujeres se encontraban distendidas y contentas y con el único cometido de pasarlo bien. Para la ocasión habían elegido túnicas de vistosos colores y las telas iban adornadas de pedrería, encajes y bordados maravillosos... Amira y su madre iban vestidas de forma sencilla y la anfitriona quiso que arreglasen a la joven con ropas de su hija. Cuando Amira regresó al salón, todas las mujeres la miraron como si la viesen por primera vez y es que, vestida con un brillante traje de color rojo, estaba espectacular.

Lo que nadie podía imaginarse vino a continuación, cuando las jóvenes salieron a bailar y las mayores aprovechaban para elegir entre ellas a sus futuras nueras. Varias mujeres sacaron a bailar a Amira, que curiosamente, era la primera vez que bailaba en su vida, no en vano en su casa estaba prohibida la música, la risa y el canto. Pues bien, Amira comenzó a bailar con tal gracia, elegancia y belleza que las otras mujeres se fueron sentando para poder observarla mejor y se quedó sola, bailando como poseída ante la novia y todas las invitadas, mientras la orquesta tocaba como hipnotizada, sin que tampoco los músicos pudiesen apartar sus ojos de ella. Nadie parecía respirar, y fue solo cuando Farida ordenó a la orquesta parar, que las mujeres aplaudieron y felicitaron a madre e hija. Ya no se habló de otra cosa en lo que restó de la noche y fue en esa primera actuación donde Amira decidió firmemente ser bailarina.

Acompañada de su madre, la Joven Amira viajó a Egipto, donde aprendió los secretos de la danza oriental con la más grande maestra de entonces, y comenzó a actuar acompañada de los mejores músicos y a enseñar su arte a un grupo de bailarinas.

Tal fue el éxito de Amira que su fama llegó hasta el palacio del Sultán egipcio y éste deseó verla bailar, a lo que accedió la joven entre nerviosa y encantada.. El salón del baile del palacio era impresionante y aún más a la luz de innumerables velas. Una orquesta de quince músicos comenzó a tocar cuando Amira entró en la sala cubierta por un largo velo irisado y comenzó a moverse igual que la más suave y delicada de las brisas, y cuando apartó el velo de sí, todos se maravillaron porque creyeron estar ante la diosa de la danza, tan sublime, sensual y perfecto era su baile.

El Sultán quedó prendado de Amira y la cortejó hasta hacerla su esposa, cumpliéndose su destino de ser princesa.

Y aquí termina el cuento de Amira, la Princesa, que vivió feliz en Egipto hasta el final de sus días, como la amantísima esposa del Sultán, aunque también es recordada como una de más grandes bailarinas que hayan existido.

(Dhyana Alcaráz)

La depilación egipcia


Investigando nuevas formas de depilación, me encontré con una técnica milenaria que usaban las mujeres egipcias y aún siguen haciendolo. Se llama Depilación Egipcia, Depilación con azúcar o sugaring.


Es una receta casera fácil de hacer con ingredientes naturales como son: azucar, limón y agua.Echamos en un cazo antiguo azúcar y el jugo del limón, añadiremos agua si el azúcar no se ha recubierto del todo con el jugo del limón, lo cocinamos a fuego lento hasta formar un jarabe luego se forma en una bola, se aplana sobre la piel y después un tirón rápido y el pelo sale de raíz.


Éste método es el ideal para aquellas personas que tienen la piel sensible y por lo tanto es ideal para las zonas íntimas, ya que la "cera" se adhiere solamente al pelo evitando asi el enrojecimiento.


BENEFICIOS DE LA DEPILACION EGIPCIA


-Este sistema de depilación no produce alergias ni irrita la piel.

-Retarda el crecimiento del vello.-El vello crece más suave y con un tono más claro.

-No produce quemaduras ni hematomas.-Limita la aparición del vello enquistado.

-El vello, después de cada tratamiento, disminuye de forma gradual, incluso a veces puede llegar a desaparecer.

-Para personas con tendencias a tener la piel seca, este sistema de depilación sirve como un excelente exfoliante.


RECETA


Los ingredientes son 10 cucharas de soperas llenas de azúcar, mitad de un limón exprimido, teniendo cuidado no pasen los huesos, 1 cuchara de sopera de agua. Mézclalo todo junto en el cazo y revuelve hasta que la sustancia esté lisa sin grumos y a fuego bajo. Al poco rato el azúcar se hará transparente y las burbujas de aire aparecerán. Después se volverá de color dorado y olerá a caramelo y las burbujas de aire saldrán a la superficie.Ténlo así cerca de 10 minutos evitando que se queme, hasta que haya pocas burbujas de aire en la superficie. Quita la cacerola de la hornilla y déjela enfriar un poco. Prueba un poco entre el índice y el pulgar, pero ten cuidado, puede todavía estar caliente. Deja enfriar un poco más, la mezcla espesará y será fácil de manejar. Sigue revolviendo la ' cera ' con la cuchara. Si se considera a temperatura adecuada para ser aplicada a la piel, toma un poco del cazo con los dedos o una cuchara. Realmente, nuestra ' cera ' es caramelo y con un poco saliva puede hacerse más flexible, y no endurecerá demasiado rápido (según los viejos trucos populares).

Cuando la sustancia no se pega a tus dedos es perfecta; si pega, contiene demasiada agua y no puede ser utilizada para quitar el pelo. Inténtalo sobre las manos: sepárala, espera cerca de diez segundos, después retírala de un solo movimiento. Entonces inténtalo en tus piernas de igual manera. Asegúrate de quitar la ' cera ' en la dirección opuesta a la que los pelos crecen. De esta manera puedes depilar tu cuerpo entero, incluyendo los genitales de forma satisfactoria.Cuando la ' cera ' se enfría, se endurecerá y será difícil manejar. Devuélvela al calor. Quítala del calor cuando puedas tomar el jarabe con tus dedos. Los restos que puedan quedar se eliminarán con una buena ducha de agua.

Puesto que el jarabe se solubiliza con agua. También puedes usar un antiseptico, después de la depilación, si así lo deseas.Si no sois muy de hagalo usted mismo venden preparaciones comerciales listas para aplicar, que además de los ingredientes tradicionales suelen llevar aloe vera, camomilla o te verde. Las marcas americanas de la cosmética le llaman Sugar Wax Hair.


PROCEDIMIENTO PARA DEPILARSE


1)Limpia la piel

2)La mezcla de azúcar tiene que estar un poquito caliente (nunca que queme). La consistencia tiene que ser que se peque en la piel, pero que no sea difícil desprenderla.

3)Con el dedo pulgar toma un poquito de la mezcla y extiéndelo en el área a depilar siguiendo la dirección de crecimiento del pelo. Hazlo de manera que con un solo movimiento la mezcla se adhiera a la piel.

4)Inmediatamente hala (jala) la pasta de azúcar en sentido contrario a la dirección del pelo. Si notas que no todos los vellitos se eliminaron puedes hacerlo de nuevo usando la misma pasta. Si vez que la piel se esta irritando no continúes poniendo la pasta en esa área.

5)Puedes seguir usando la misma pasta hasta que notes que es difícil despegarla de la piel. En ese caso descártala inmediatamente, si usas pasta muy fría irritaras la piel. Después de usar la misma pasta dos o tres veces notaras que el color cambia, esto es debido a que las células muertas de la capa superior de piel se están acumulando en la pasta.

6)Repite el procedimiento hasta que elimines todo el vello indeseado.

7)Al final de la depilación tienes que tomar un baño porque te sentirás totalmente enmielada.


RECOMENDACIÓN


Si te haces este tratamiento en la casa, primero experimenta con un área pequeña de la piel preferiblemente de las piernas o brazos. Ten cuidado con la temperatura de la pasta de azúcar.


Extraido de:



Más información
en:

lunes, 17 de septiembre de 2007

El maquillaje de las bailarinas

Mas allá de la tradición, costumbres y ritos relacionados con la puesta en escena de un espectáculo árabe, el maquillaje de la bailarina en este tipo de eventos sigue generalmente las pautas fijadas para una presentación o show en un lugar que no cuenta con luz natural, por este motivo tanto los rasgos personales y los que forman parte de la caracterización deben ser remarcados.

Estamos hablando entonces de un maquillaje de noche adaptado para teatro donde se deberán reforzar las líneas de los ojos, las pestañas, los labios, las cejas y evitar especialmente el brillo de la base y de las sombras de ojos. El look no dependerá de los colores del traje ya que se usa una combinación muy neutra de tonos negros, blancos y marrones.

En un escenario todo se exagera para que el espectador lo vea natural, los productos deberán ser muy cubrientes y poco difuminados.

Siempre se ha hablado de la seducción de la mujer árabe a través de sus ojos, de hecho en algunos países es la única parte del cuerpo que pueden mostrar en público. En el caso de la odalisca el maquillaje de los ojos es la tarea más importante y en la que se debe trabajar con más cuidado para darles las características de la raza, sobre todo si no se poseen los rasgos típicos de medio oriente.

El producto usado tradicionalmente para dar marco a los ojos es el kohol negro (especie de delineador en polvo, se consigue en tiendas de productos importados árabes y algunas perfumerías), de todas formas se lo reemplaza cada vez mas por productos modernos que poseen mayor ductilidad a la hora de dar un acabado óptimo al arreglo personal de la bailarina.



Vamos a necesitar los siguientes productos:

Maquillajes

Pan-stick:

Es un tipo de base que se puede usar en todo tipo de pieles y se indica especialmente en maquillaje de novias, cine, TV, teatro y pasarela. Se aplica con una esponjita de látex y se puede usar también como corrector. Este tipo de bases soportan muy bien el calor generado por las luces y los efectos de la transpiración. En el caso de contar ya con una base mas fluida se puede fijar la misma con una laca en bruma o aerosol para hacerla mas resistente. El tono de la base deberá ser del mismo tono de la piel o un tono por encima para no tener que maquillar el resto del cuerpo.

Polvo volátil traslúcido efecto mate:

De textura ligera y suave, indicado para todo tipo de pieles, sobre todo mixtas y grasas, ideal para dar un toque final al maquillaje, fija los colores por más tiempo, ayuda a controlar el brillo.
Lápices:

- Un lápiz blando, color negro, para delinear el interior y exterior de los ojos, para
sombrear los párpados y como corrector (este lápiz puede ser reemplazado por el kohol).
- Un lápiz duro para maquillar las cejas (el tono deberá ser lo más próximo al color del cabello).
- Un lápiz semi-duro para perfilar los labios y eventualmente maquillarlos. También se podrá
también se podrá usar como corrector).
- Un delineador líquido ("eye-liner") para resaltar el delineado con lápiz.

Sombra de párpados:

Compactas mate en negro (o marrón oscuro) y blanco: se utilizan para cualquier tipo de piel, aplicar con un pincel o hisopo de algodón.
Opción: sombra en lápiz, se aplica directamente y se difumina con un pincel. Fijar luego con polvos transparentes.

Máscara de pestañas:

En negro o marrón oscuro, elegir aquellos productos que alargan y aumentan el volumen, preferiblemente anti_agua.
Pestañas postizas:

Las hay de dos tipos: en tira y de una en una o en grupo. En el caso de que la presentación del show se desarolle muy cerca del público, como es el caso de restaurantes o fiestas privadas, no es necesario su uso. En un escenario de teatro las pestañas extras ayudarán a definir y realzar los ojos. Conviene elegir pestañas no muy densas ni extra largas para evitar recargar el look, no olvidemos que la odalisca debería mantener algo de frescura en su aspecto.
Rubor:

Compacto, se aplica con brocha después del polvo volátil. El rubor tiene la función de dar color e iluminar. Ayuda a dar relieve a los pómulos y volumen al rostro. También se puede aplicar sobre la frente, el mentón, cuello y hasta en los hombros. Aplicado sobre una zona saliente, la realza más y aplicado sobre una zona hundida la hunde más. Para usarlo como corrector se aplicará el oscuro en la zona prominente y el claro en la zona hundida. En general los tonos de
rubor deberían estar engamados con el labial.

Labiales:
Es conveniente usar labiales mate, son más cubrientes y se fijan mas fácilmente, de todas formas podemos usar alguno con más brillo y fijarlo luego con lacas labiales. Lo importante es lograr un acabado que no se altere con el calor. Respecto al color es aconsejable elegir tonalidades fuertes dentro de la gama de los rojos (esta elección es bastante personal y dependerá también de los colores del traje que vayamos a usar).

Correctores:
Merecen un capítulo aparte, sólo diremos que existen distintos tipos de correctores, su función es la de corregir distintas imperfecciones en el rostro. Los correctores color piel vienen en tonos claros y oscuros, y en nuestro caso ambos deben ser mate.

- Claros: Aumentan zonas hundidas, agrandan espacios, acercan e iluminan. También sirven como anti-ojeras y para cubrir pequeños granitos y manchas.
- Oscuros: Hunden y disminuyen volumen, alejan y nublan.

Respecto a los otros colores:

- Azul y verde: Son descongestivos, y se utilizan para pieles enrojecidas o manchas rojizas.
- Rosa: Para dar color en personas de piel muy blanca.
- Amarillo: Para tapar hematomas o manchas violáceas.
- Naranja o rojizo: Para disimular ojeras.
Lo ideal es, si no se es una experta, acudir a una o dos cesiones con una maquilladora profesional para que nos oriente sobre las correcciones que debemos hacer a la hora de maquillarnos según nuestro tipo de ojos, la forma de la cara, la nariz, la boca, etc., y luego practicar mucho en casa.

Givreè (Yibré en Argentina) o Purpurina para iluminar el cuerpo:

Si bien hemos recalcado la necesidad de evitar usar productos con brillo en el rostro, si podemos hacerlo en el resto del cuerpo, especialmente sobre los hombros, el escote y el abdomen.
La diferencia entre Purpurina y Givreè es significativa, ya que la Purpurina es prácticamente metal en polvo, mientras que el Givreè es polvo o gránulos muy finos de acrílico, por ende recomendamos el uso de este último, además es muchísimo más barato que la Purpurina.

El Givreè viene en variadísimos colores todos ellos “metalizados” y de excelente brillo, en nuestro caso aplicaremos sólo tonos plateados o dorados (o combinados).

Como opción muchas firmas de cosmética han creado cremas con purpurina que, al contacto con la luz, provocan pequeños destellos y embellecen la piel.



Brochas y pinceles:

Es ideal que sean de pelo natural. Van a ser necesarias por lo menos dos brochas grandes: una para el polvo volátil y el rubor y otra para aplicar el givreè. Respecto a los pinceles, habría que contar como mínimo con tres: uno para delinear los ojos (suele venir incorporado al delineador líquido), otro para delinear los labios y otro (chato) para aplicar el labial. Resulta práctico también contar con un pequeño cepillito para peinar las cejas.
Otros elementos necesarios:

Kleenex o papel tisú y cottonetes o hisopos de algodón.

Este es el paso a paso:

1.- Aplicar crema hidratante
2.- Fondo de maquillaje pan-stick con esponjita.
3.- Usar correctores según la forma de la cara, cubrir ojeras, imperfecciones de la piel, etc.
4.- Aplicar polvos traslúcidos con brocha.
5.- Con lápiz blando negro trazar la línea de ojos en el párpado superior e inferior muy marcadas, ésta última por el interior del ojo, sobre la línea de nacimiento de las pestañas o ambas (según la forma y tamaño de los ojos). Marcar otra línea sobre el pliegue del párpado móvil, prolongándola de tal forma que se encuentre con la línea del párpado superior en el extremo externo del ojo. Para lograr un efecto más egipcio las tres líneas marcadas deberían prolongarse hasta encontrarse en una única línea horizontal. En general si la cara es alargada las líneas irán horizontales y si es redonda oblicuas hacia arriba.
6.- Sombras de ojos blanca sobre el párpado móvil y el párpado superior, bien marcadas y alargadas hacia el exterior del ojo.
7.- Mucha cantidad de máscara de pestañas o pestañas postizas:
*Se aplica una capa de máscara sobre las pestañas naturales
*Se aplica un poco de pegamento en la base de la pestaña postiza.
*Se coloca en el párpado móvil muy pegada a la pestaña natural, para que no quede un espacio en blanco entre las dos (puede ir algo separada en el extremo externo del ojo para alargarlo).
* Nos ayudamos de unas pinzas para colocarlas y presionamos con un pincel o un palito de naranjo hasta que esté completamente pegada. Aplicamos después eye-liner para cubrir toda la * Aplicar nuevamente máscara de pestañas para juntar la natural a la postiza.

NOTA:

Tener en cuenta que las pestañas más cortas van siempre en la parte interna del ojo. Si los ojos están muy juntos no conviene pegar las pestañas desde el lagrimal, mas bien un poquito corridas hacia el exterior del ojo.

8.- Aplicar eye liner sobre todas las líneas trazadas, menos las del pliegue en el párpado móvil.
9.- Aplicar blanco entre la línea del párpado inferior y el ojo si este último es muy pequeño o hundido y un poco de rojo en el lagrimal para avivar la mirada.
10.- Peinar y maquillar las cejas con lápiz duro de color acorde al del pelo, acentuarlas y alargarlas hacia el exterior.
11.- Aplicar rubor oscuro debajo del pómulo y más claro sobre él (con brocha).
12.- Realizar las correcciones compactas.
13.- La boca se perfila según la forma de la cara y de los labios con colores fuertes, rellenar con pincel chato.
14.- Retocar los brillos.
15.-Aplicar givreè con brocha en el resto del cuerpo, cuidando que sea en forma pareja, descargar la brocha para no producir manchones de brillo. Quedará a criterio de cada uno aplicar algo de givreè en el rostro.



Harissa


HARISSA


Salsa picante típica del Norte de África


Ingredientes:


100 gramos de guindillas secas rojas, 6 dientes de ajo pelados, cuatro cucharadas de aceite de oliva, una cucharadita de semillas de cilantro molidas, una cucharadita de comino molido, sal.


Preparación:


Abrimos las guindillas y les quitamos el rabo y las semillas, las ponemos en remojo en agua caliente durante media hora, las escurrimos y las picamos junto con el resto de los ingredientes hasta obtener una pasta. Guardarla en un tarro hermético y dejar reposar unas horas antes de servir.

Es conveniente usar guantes de goma o algodón para manipular las guindillas. Esta salsa es típica de Marruecos y Túnez. Se utiliza como condimento para el cuscus y los tajines. Se suele usar diluyendo una cucharadita en un cucharón de caldo, y este a su vez se añade al cuscus. Cuidado que pica mucho.

Marruecos





Marruecos se situa en el extremo Noroccidental de África (Al-Magreb) y linda con el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, Argelia y Mauritania. Posee una superficie de unos 710850 km. cuadrados. La capital es Rabat, y las principales ciduades de Marruecos son Casablanca, Marrakech, Fez, Meknes, Quarzazate y Agadir. La religión oficial de Marruecos es el Islam (96%). Hay una minoría cristiana y judía. La mayoría de población es practicante y cumple los 5 preceptos obligatorios: La oración diaria cinco veces al día, la fe en su Dios Alá, dar propina obligatoria a los necesitados, el ayuno en el mes de Ramadán y la peregrinación a la Meca una vez en la vida. La vida civil se rige por el calendario gregoriano pero la religiosa por el calendario lunar. Para ellos el año actual religioso se cuenta a partir del año 622, día en que su profeta Mahoma salió de la Meca hacia Medina.
El idioma oficial es el árabe, aunque también el bereber es considerado como su lengua con varios dialectos dependiendo de la zona del Atlas, el sur o el Rif. La mayoría de los marroquíes hablan el francés, y todavía en la parte norte, en muchos lugares se habla el castellano. A nivel turístico encontrará gente que hable inglés. La moneda oficial es el dirham marroquí (DH) dividido en 100 céntimos.


CLIMA



El Norte del país, es un clima mediterráneo y al mismo tiempo influye por el oeste el atlántico. El centro, clima continental. Sur del país, clima seco y desértico en general. Llueve pocas veces y casi siempre por el Noroeste del país. Temperatura media en general de 20º grados la mayoría del año, a excepción del verano que las temperaturas ascienden. El sol brilla casi 350 días al año, y si tiene mucho calor solamente tendrá que recorrer unos cuantos kilómetros para cambiar del desierto a la nieve del Atlas.


GASTRONOMÍA




Junto con el Líbano, es uno de los países árabes más cotizados por sus platos orientales. "El Cuscús". Plato preparado con sémola, pollo, cordero, verduras, etc. Normalmente para las familias es el almuerzo del viernes y si tiene el honor de ser invitado por alguien y no quiere ofender, por favor, cómalo al estlo marroquí, es decir, con las manos, ellos les enseñaran. "El Tajine", hay más de 20 tipos de Tajine, de cordero con diferentes variantes, de pollo, de verdura, de pescado, de legumbres, de huevos, etc. etc. Es uno de los platos más variados y ricos por su gran variedad de preparación. "El Mechui", cordero asado al horno o a la brasa. "La Pastilla", es una pasta fina de hojaldre rellena de carne de pichón y almendras o piñones. El gusto es semi dulce. "Brochetas" o "pinchos morunos", normalmente suelen ser de cordero, vaca o pollo. En algún lugar puede encontrar también de camello, aunque es poco usual. "Haríra", sopa popular de legumbres, con carne, tomate, especies etc...Este plato es típico en la época de Ramadán. "Postres", pequeños pastelitos a base de mantequilla, con frutos secos y recubiertos de miel o azúcar, especialmente en época de ramadán hacen una delicia de las pastelerías, corne du gazelle, se-lo, sh-paquia, fakas, bre-wal, kob-ghzsal, ghurieba, etc. son algunos de ellos.


BEBIDAS


Lo mejor que puede encontrar son los zumos naturales de gran variedad de frutas. Normalmente no beben alcohol, y en la mayoría de las cafeterías o bares no lo encontrará. Marruecos tiene buenos vinos, especialmente de las zonas de Meknes y Casablanca. La bebida nacional es el té a la menta (con hierbabuena). Para saborear un buen té solicítelo siempre en tetera individual y viertalo varias veces. Lo toman a todas horas y normalmente no se rechaza nunca. Es ofrecido en cualquier lugar, especialmente para hacer un buen negocio.



PROPINAS


La propina no es algo usual para todos, ya que los salarios son bastante bajos y muchos dependen de ésto. Marruecos es un país musulmán y una de sus obligaciones religiosas entre ellos mismos es la propina.



El Origen De La Danza Del Vientre



La danza del vientre es una danza oriental de las más antiguas que existen. Combina elementos de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.En árabe se la conoce como raqs sharqi رقص شرقي ("danza de oriente") o en ocasiones raqs baladi رقص بلدي (danza "nacional" o "folk"). Es probable que el origen del término "raqs sharqi" se encuentre en Egipto. El Raks Baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o Raks Sharki en egipcio.


El origen exacto de esta forma de baile es motivo de constante debate entre quienes se interesan por esta danza. Estas son algunas de las teorías existentes:


- desciende de las danzas del antiguo Egipto

- procede de un baile de tipo religioso que practicaban antiguamente las sacerdotisas en los templos.

- formaba parte de las prácticas tradicionales de alumbramiento en la/s región/es de origen.

- se había extendido gracias a las migraciones de los pueblos gitanos y de grupos similares, de origen hindú.


La danza oriental ha sido tradicionalmente folklórica improvisada por una sola bailarina, aunque ahora pueden verse espectáculos con coreografía y varias bailarinas. Se caracteriza por sus movimientos suaves y fluidos, disociando y coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la cadera. La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho y hombros así como con brazos serpenteantes.A lo largo de los años, se han ido incluyendo algunos elementos tradicionales para "adornar" este tipo de baile, como por ejemplo: velos, sable, bastón, velas, crótalos, ... Algunos hombres pueden realizar esta danza, lo cual para algunos puede ser extraño, debido a que la danza es especialmente hecha por mujeres.


El atuendo con el que se suele asociar este baile se llama bedlah en árabe, que significa "uniforme" y lo adoptaron los bailarines de Egipto en la década de 1930, desde donde se extendió a otros países de la zona. Consiste principalmente en un top o sujetador ajustado (normalmente adornado con cuentas o monedas), un cinturón ajustado a la cadera (también con monedas o cuentas) y medias que incluyen pantalones y/o faldas tipo harén, que pueden ser lisas, a capas, etc.También se ha extendido el uso de otros elementos como el velo, para enmarcar los movimientos. Las bailarinas egipcias, normalmente lo utilizan únicamente al comienzo de su rutina de baile, mientras que en Occidente puede usarse durante toda la representación.


Para mi, una de las bailarinas que más me gusta es Aziza Raks. Os dejo unos cuantos links para que la veáis bailar.